Libia Brenda
Es escritora, editora y traductora con más de veinte años de experiencia profesional.
Es autora del libro de cuentos De qué silencio vienes (BUAP, 2023); coautora del libro de biografías Mis pies tienen raíz. Mujeres del mundo de habla hispana (Océano, 2022) y de la noveleta Cosmic Fire que forma parte del libro Climate Imagination. Dispatches from Hopeful Futures (The MIT Press, diciembre de 2025). Hizo la selección, introducción y traducción de Los huesos de la Tierra y otros cuentos, de Ursula K. Le Guin (UNAM, 2024).

Su obra se ha traducido al inglés, italiano y portugués, y se ha publicado en varias antologías nacionales e internacionales.
Fue beneficiaria del programa PECDA-Puebla 2024 en la categoría de cuento (como creadora con trayectoria). Integrante de la Fellowship Climate Imagination, del Center for Science and the Imagination de la Arizona State University.
Colabora con (y es cofundadora de) proyectos como el colectivo multidisciplinario Cúmulo de Tesla y la Mexicona: Imaginación y Futuro.
Ha trabajado como editora en Ediciones Castillo, Ediciones SM, el Fondo de Cultura Económica, Ediciones B, entre otras. También ha colaborado de manera independiente como coordinadora de proyectos, investigadora, correctora de estilo, lectora de pruebas, redactora y otras labores editoriales con casas como: Penguin Random House, Scribd, Levine Querido, la Universidad Iberoamericana, la UAM, la UNAM y otras varias instancias.
Coordina Odo Ediciones, una editorial autogestiva, anarca y especializada en géneros especulativos en la que ejerce como editora desde 2021. En esta casa experimental ha editado y publicado: Un tlacuache salvó este libro del fuego, de Daniela L. Guzmán (que ya está en su segunda edición), la primera edición de La canción detrás de todas las cosas, De Gabriela Damián Miravete (agotada), Ante la futura metamorfosis, de Raquel Hoyos (ganador del Primer Concurso Imaginación y Futuro, convocado por la Mexicona) y Desde aquí se ve el futuro, de Pepe Rojo, con una propuesta no lineal ideada gráficamente por Yokebed Islas de Vorágine Urbana. En este segundo año editorial, está por lanzar un nuevo libro de Martha Riva Palacio Obón.
En 2020, Libia se convirtió en la primera mujer mexicana en ser finalista a un Hugo Award por la edición de la antología bilingüe Una realidad más amplia/A Larger Reality. Y el año siguiente obtuvo una segunda nominación por su colaboración como editora invitada en la revista Strange Horizons, número especial de México.
Una nota personal acerca de la clínica especulativa
Además de ser escritora, como profesional de la edición conozco de cerca los procesos de acompañamiento de textos. Desde la creación literaria, he tenido la fortuna de contar también con comunidades lectoras y de tallereo y conversación. En estas dos áreas, además, me he especializado en géneros no miméticos: coordino una editorial exclusivamente dedicada a lo especulativo e imaginativo y he trabajado en la primera lectura, edición, revisión y reescritura de varios libros, en ocasiones para un proyecto editorial, pero también de manera individual, acompañando a sus autoras o autores.
Esa es una combinación que me permite tener un panorama muy completo de los procesos de escritura y hacer una lectura especializada y atenta para acompañar y brindar apoyo a quienes están trabajando sus textos y quieren reescribir, concretar y afinarlos, antes de que se publiquen o de que los envíen a concurso.
Editar, como oficio, es algo que disfruto enormemente y esa es una de las razones para abrir este servicio a otras personas que escriben: la idea de compartir ese espacio intangible, pero muy necesario, en el que por medio del trabajo conjunto podemos llevar un texto a su versión más acabada.
Redes sociales y contacto:
Bluesky: @libia.bsky.social
IG: @libia_brenda_
X: @tuitlibiesco
email: clinicaespeculativa@gmail.com